Claustro en la Catedral de Oviedo


Información facilitada por EuroWeb Media, SL


 

Teléfonos: 985 203 117  

Fotos  Oficina turismo  Ruta GPS  Sube tus fotos  

Etiquetas:


Concejo de Oviedo Parroquia de Oviedo Población de Oviedo Centro Comarca de Oviedo Montaña Patrimonio histórico Patrimonio religioso Catedral de Oviedo Patrimonio

Descripción:


En un docto y bello artículo periodístico escrito con motivo de la inauguración oficial (23 de febrero de 2004) de su esplendorosa restauración llevada a cabo por la Consejería de Cultura del Principado de Asturias, Agustín Hevia Ballina (archivero de la Catedral) afirma que el claustro gótico de la Catedral de Oviedo, como todo claustro (herencia de la aedes romana, una concepción de vida hacia adentro, un anticipo del cielo), sea monacal o catedralicio, fue concebido como eje de la vida comunitaria.

Al respecto, escribe: «El claustro habla de bellezas, que son trasunto y reflejo de la belleza de Dios.

Nos habla de un orden cósmico, como cuando, en los inicios de la creación, vio el creador que «todo era bueno y, consecuentemente, verum et pulchrum». [....] En el claustro ejercían los canónigos también funciones culturales: procesiones y actos comunitarios, en que se ponía de relieve la integración de la liturgia con la vida diaria.

Allí, al cerrar sus recorridos procesionales, entonaban ante la imagen pétrea de Nuestra Señora, que se halla sobre la puerta de acceso desde la Catedral, la antífona «O virgo speciosa» («Virgen más hermosa»), que acabó dando nombre de Virgen especiosa a esta singular representación de nuestra señora.

[...] Allí se celebraban actos de exequias o de responsos ante los sepulcros, donde llegaron a enterrarse capitulares o benefactores de la Catedral» (artículo «El claustro», diario La Nueva España, lunes 23 de febrero de 2004).

ETAPAS CONSTRUCTIVAS

La construcción de esta joya del arte gótico que es el claustro bajo de la Catedral de Oviedo —para lo que se destruyó el anterior, románico— se alargó durante casi 150 años (1300-1441).

Se distinguen tres etapas constructivas:

  • 1300-1350. Galería norte y dos tramos contiguos de la galería oeste. Estilo: gótico clásico. Promotor: obispo Fernando Álvarez de las Asturias (1302-1323).
  • 1345-1400. Tramos restantes de la galería oeste y galería sur. Estilo: gótico manierista. Promotores: rey Alfonso XI (1345), obispo Sandro (1348-1369) y obispo Alfonso (1371-1376).
  • 1412-1441. Galería este. Estilo: gótico flamígero. Promotor: obispo Diego Ramírez de Guzmán (1412-1441).

LOS TESOROS DEL CLAUSTRO

Este excelente claustro, de planta rectangular y pequeño jardín central presidido actualmente por una camelia, tiene 14 ventanales con bella tracería en sus tímpanos y 167 capiteles ricamente decorados.

Su limpieza con láser y restauración, estrenadas en febrero de 2004 y protagonizadas por arquitectos, restauradores, petrólogos y arqueólogos, le ha devuelto todo su esplendor, aportando «una nueva luz a sus tesoros, ya sea por su valor artístico, por su carácter testimonial o simplemente por su singularidad» (Elena Fdez.-Pello, diario La Nueva España, 29-2-2004).

Una de las obras cumbre del claustro es la ménsula de la cacería regia, escena en la que el protagonista parece ser Alfonso XI, un entusiasta de la montería.

También merece destacarse el Agnus Dei (Cordero de Dios), que procede del desaparecido claustro románico.

La impecable limpieza del claustro —que en su origen estaba totalmente policromado— permite apreciar los restos de pigmentos aplicados sobre la piedra, que imitan un enladrillado en los techos y dan color a los escudos y los motivos decorativos de los capiteles y las arquivoltas.

Pero un detenido recorrido por las distintas crujías nos permite descubrir muchos más tesoros.

Crujía oeste

  • Figura de Virgen con niño. Caliza blanca. Primer cuarto del siglo XVI.
  • Figura de Alfonso XI (Alfonso Onceno), monarca que hizo una espléndida aportación económica para la construcción del claustro. Es una reproducción de la talla original en piedra conservada en el Museo Diocesano. Fechada en la 2.ª mitad del siglo XIV.
  • Figura dedicada al arcediano Alfonso.
  • Inscripción en latín dedicada al arcediano San Esteban.
  • Inscripción en latín dedicada al arcediano Juan.
  • Sepulcro de Luis Alfonso, maestrescuela.
  • Sepulcro de Rodrigo Alfonso. Inicios s. XV.
  • Inscripción en latín dedicada al deán Gonzalo Vello.
  • Lauda sepulcral. 200 x 18 cm. Arenisca. Siglo XI.
  • Inscripción en latín dedicada al deán Juan Pérez Seallo.
  • Inscripción en latín dedicada a Rodrigo, sacristán.
  • Sepulcro de Francisco Gutiérrez. Siglo XV.
  • Inscripción en latín dedicada a Arias, cantor de la iglesia.
  • Sepulcro de Fernán Pérez, maestrescuela.
  • Sepulcro de Frigión de Cifuentes. Sobre la tapa, epitafio en castellano que reza lo siguiente: «Aquí yace Frigión de Cifuentes, cuya anima el señor Dios coja. Fijo del bachiller Juan de Gijón, fallescio de la edat de diez y sys annos, ultimo dia del mes de setiembre, anno del sennor de M et CCCC et LXXX et V annos (1485 d. C.)».

Crujía norte

  • Lápida del obispo don Pelayo, fallecido en 1153. Muestra una notable inscripción en letra gótica, traducida por Diego Santos en un cartel cercano.
  • Inscripciones apócrifas. Edad Moderna.
  • Inscripción en latín dedicada a IUVO, arcediano.
  • Sepulcro de personaje sin identificar (siglo XIV) y lauda funeraria con decoración en tallos vegetales (caliza blanca, finales s. XII).
  • Inscripción en latín dedicada al arcediano Fernando.
  • Relieve con representación de San Nicolás, y figuras masculina y femenina de personajes indeterminados. Caliza blanca. 2ª mitad del s. XII.
  • Sepulcro del arcediano D. Ruy Fernández (+ 1397)).
  • Sepulcro del chantre D. Alvar Pérez.

Crujía este

  • Puerta barroca del archivo. Obra de José Bernardo de la Meana, maestro mayor de la Catedral de Oviedo en la segunda mitad del s. XVII.
  • Escultura de obispo. Caliza blanca. Siglos XII-XIII.
  • Inscripción en latín dedicada a Pedro, sacristán.
  • Inscripción en latín dedicada a Gonzalo, arcediano.
  • Fragmento de lauda funeraria con roleo vegetal. 65 x 63 x 21 cm. Caliza blanca. Siglo XII.
  • Relieve de San Pablo apóstol. Caliza blanca. 2ª mitad del s. XII.
  • Relieve del apóstol San Pedro. Caliza blanca. 2ª mitad del s. XII.
  • Mingitorio, usado por los clérigos durante sus paseos para verter al jardín las aguas menores.

Crujía sur

  • Sepulcro del abad de Cenero, Dr. Don Diego Menéndez Valdés. Acabado en el año 1847.
  • Inscripción en latín dedicada a un «Rector Scholarum».
  • Sepulcro del deán Pedro Gay (1348-1369). Fechado en el s. XIV, es el más sobresaliente de los monumentos fúnebres conservados en el claustro. El deán figura en posición yacente. La tapa actual que lo cubre es de fecha posterior y fue esculpida por el cantero Pedro de León con las armas de la casa de Valdés.
  • Inscripción en latín dedicada a Alfonso, maestrescuela.
  • Inscripción en latín dedicada al arcediano Fernando.
  • Sepulcro del chantre Martín González. Acabado en la 2ª mitad del siglo XIV.

En esta crujía está el acceso al claustro desde la Corrada del Obispo.

Dirección:


Dirección postal: Plaza de Alfonso II el Casto. 33003 Oviedo (Concejo de Oviedo). Asturias (España)

Dirección digital: 8CMP8WW7+WH

Referencia EuroWeb:


03330441901 0800000 0333044 130995 0814000 033304419 0814002

Derechos de Propiedad Intelectual e Industrial


EuroWeb Media, S.L., es el único titular de los derechos de propiedad intelectual e industrial de las fotografías, visitas virtuales y textos que muestra en sus sitios web. En consecuencia, no está permitido suprimir, eludir o manipular el aviso de derechos de autor («copyright») y cualesquiera otros datos de identificación de los derechos de EuroWeb Media, S.L. Asimismo está prohibido modificar, copiar, reutilizar, explotar, reproducir, comunicar públicamente, hacer segundas o posteriores publicaciones, cargar archivos, enviar por correo, transmitir, usar, enlazar / linkar, tratar o distribuir de cualquier forma la totalidad o parte las fotografías, visitas virtuales y textos si no se cuenta con la autorización expresa y por escrito de EuroWeb Media, S.L. EuroWeb Media, S.L. siempre publica una obra fotográfica compuesta por un número variable e indeterminado de fotografías que forman un conjunto único, inseparable e inmodificable como se considera en el artículo 10 de la Ley de Propiedad Intelectual española.